LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



Hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, es relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, ofreciendo que el aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos habituales como ejercitarse, marchar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un función determinante en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en condiciones ideales a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el caudal de aire penetra de forma más inmediata y rápida, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para empezar, es útil efectuar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la vía oral buscando conservar el organismo equilibrado, bloqueando oscilaciones abruptos. La región más elevada del torso solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a profundidad los funcionamientos del organismo, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El mas info organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo funcione sin provocar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el regulación del aire, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.

Report this page